2022 ● Vol 7 ● Nº 1
Hepatología Pediátrica

Esteatosis hepática y obesidad infantil

Autor: Padilla Esteban M L1

1 Pediatra de Atención Primaria. CS Orcasur. Madrid. España.

PUNTOS CLAVE

  • La esteatosis hepática es una nueva entidad que hay que tener presente en la consulta de Atención Primaria (AP).
  • La mayoría de los pacientes presentan obesidad central, hipertrigliceridemia y resistencia a la insulina, componentes del síndrome metabólico (SM). La esteatosis se puede considerar la manifestación hepática de este síndrome.
  • El diagnóstico, generalmente casual, se debe indagar en un adolescente o preadolescente obeso, generalmente varón, con acantosis nigricans, aumento de transaminasas e hipertrigliceridemia.
  • El pediatra de AP puede orientar el estudio solicitando perfil hepático, lipídico y hormonal, así como ecografía hepática, metabolismo hidrocarbonado y control de la tensión arterial.
  • Una vez establecido el diagnóstico, en la consulta de Gastroenterología Infantil se completará el diagnóstico diferencial y la indicación o no de biopsia hepática.
  • El pronóstico, aunque no bien conocido, parece depender del grado de afectación histológica, cuya determinación solo es posible mediante biopsia.
  • La pérdida de peso es actualmente el único tratamiento que ha demostrado ser eficaz.
  • La respuesta al tratamiento es peor en los pacientes con esteatohepatitis, de ahí la importancia de realizar un diagnóstico precoz.

CODIFICACIÓN DIAGNÓSTICA

Enfermedad hepática grasa no alcohólica:

  • 571.8 Otra enfermedad hepática crónica no alcohólica (CIE-9).
  • K76.0 Hígado graso (CIE-10).
  • D97 Enfermedades hepáticas NE (CIAP-2 español).

Obesidad:

  • 278.00 Obesidad (constitucional) (exógena) (familiar) (nutricional) (simple) (CIE-9).
  • E66.9 Obesidad (simple) (CIE-10). T82         
  • Obesidad (CIAP-2 español).

Síndrome metabólico: 277.7 (CIE-9)

¿QUÉ ES LA ESTEATOSIS HEPÁTICA?

La esteatosis hepática es una patología poco frecuente en Pediatría. Sin embargo, en las últimas décadas se ha convertido probablemente en la causa más frecuente de hepatopatía crónica en preadolescentes y adolescentes, en relación principalmente a la epidemia de obesidad de los países desarrollados1,2. Durante la última década, se ha convertido en una de las principales indicaciones para el trasplante de hígado en adultos3, lo que exige la necesidad de un reconocimiento y tratamiento tempranos2.

La enfermedad de hígado graso no alcohólico (non alcoholic fatty liver disease [NAFLD]) se define como un exceso de acumulación de grasa hepática no debida a un proceso autoinmune, metabólico o infeccioso4.

La NAFLD engloba diferentes estadios de la enfermedad: esteatosis (NAFL) o hígado graso no alcohólico, esteatohepatitis (NASH) y fibrosis5.La fibrosis puede conducir a cirrosis y carcinoma hepatocelular, por lo que es primordial un diagnóstico eficiente y un tratamiento eficaz4,6.

¿CUÁL ES LA PREVALENCIA DE LA ESTEATOSIS HEPÁTICA?

Se considera que la prevalencia de NAFLD en población general infantil es del 7,6% y del 34,2% en niños obesos7. En nuestro medio, en casos de sobrepeso y obesidad llega al 34,7%8.

Tiene un ligero predominio masculino, normalmente no aparece en <3 años y es rara en <10 años4,9. En general es benigna y autolimitada, pero la esteatosis puede progresar a esteatohepatitis no alcohólica en el 3-5% de los pacientes4.

OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO: ¿ES LA ESTEATOSIS UNA MANIFESTACIÓN MÁS DEL SÍNDROME METABÓLICO?

En España, la prevalencia de la obesidad abdominal (OC) en <25 años ha pasado del 21,3%10 en el año 2000 a cerca del 30% en 20151. La incidencia de síndrome metabólico (SM) en el subgrupo de adolescentes con obesidad oscila entre el 23 y el 45%12,13. Entre los niños obesos, la prevalencia del SM aumenta con la gravedad de la obesidad14.

El SM se ha definido como la asociación de varias entidades, todas ellas factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. No existen criterios bien consensuados del SM en la infancia, ya que su evolución es distinta que en adultos y los cambios hormonales de la pubertad varían los criterios que se utilizan para su definición15. Según los Criterios ATPIII (Adult Treatment Panel III)16 en púberes se requieren al menos tres de los siguientes parámetros: obesidad abdominal con perímetro de cintura >p90, hipertensión arterial, triglicéridos >p95, HDL-colesterol <p5, alteración de la glucosa en ayuno.

Aunque la patogenia del SM no está claramente establecida, parece estar en relación con la insulinorresistencia (IR) y la obesidad visceral. La IR se define como la incapacidad de la insulina plasmática de incorporar la glucosa a los tejidos. El organismo intenta compensar este déficit aumentando la síntesis de insulina (hiperinsulinismo) sin conseguirlo. A nivel hepático, el hiperinsulinismo induce la síntesis aumentada de ácidos grasos y VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad)15.

Se debe tener en cuenta el riesgo de desarrollar esteatosis hepática en pacientes con SM u obesidad. La patogenia de la NAFLD no se conoce con detalle. La teoría más aceptada considera que en un primer momento la resistencia a la insulina produciría mayor liberación de ácidos grasos desde los adipocitos que se acumularían en los hepatocitos en forma de triglicéridos, dando lugar al desarrollo de esteatosis hepática. Los hepatocitos cargados de lípidos actuarían como estímulo para el estrés oxidativo y la peroxidación lipídica, con la consiguiente necrosis celular e inflamación, originando la esteatohepatitis15.

Existen manifestaciones analíticas que pueden ayudarnos a identificar los casos de IR, como el aumento de triglicéridos y la disminución de colesterol HDL (lipoproteína de alta densidad). La presencia de acantosis nigricans (Figura 1) se asocia a la resistencia a la insulina, lo que puede tener un valor predictivo para SM17.

Figura 1. Acantosis nigricans (o pigmentaria). Mostrar/ocultar

¿A QUÉ OTRAS ENFERMEDADES SE ASOCIA?

Además de la obesidad, hay un amplio número de patologías causantes de esteatosis hepática, tales como enfermedades metabólicas, hepatitis víricas y hepatopatías secundarias a fármacos (Tabla 1)18.

Tabla 1. Etiología de la enfermedad hepática grasa no alcohólica (NAFLD) en la infancia y adolescencia. Mostrar/ocultar.

¿QUÉ CLÍNICA ACOMPAÑA A LA ESTEATOSIS HEPÁTICA?

La mayoría de los pacientes con esteatosis hepática están asintomáticos y su diagnóstico es casual. Algunos presentan síntomas poco específicos, como astenia, dolor en hipocondrio derecho o hepatomegalia1,5. Es raro que existan signos de enfermedad hepática crónica en el momento del diagnóstico. El 33-50% de los pacientes con esteatosis pueden presentar acantosis nigricans como expresión del hiperinsulinismo4.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? ¿QUÉ PRUEBAS DEBO PEDIR PARA ORIENTAR EL DIAGNÓSTICO?

La detección de NAFLD debe realizarse en todos los niños con obesidad (IMC >p95) y sobrepeso (>p85) si presentan factores de riesgo (signos de resistencia a la insulina o antecedentes familiares de NAFLD). El cribado debe iniciarse entre los 9 y 11 años5,19.

La identificación precoz requiere que los pediatras de Atención Primaria registren el IMC y el riesgo de obesidad y NAFLD en cada visita6,20.

El diagnóstico de esteatosis hepática es un diagnóstico de exclusión, por lo que es obligado descartar otras enfermedades4.

Estudio analítico

La determinación de GPT (ALT) se ha considerado como la prueba más sensible y no invasiva para la detección de NAFLD. La interpretación de la GPT debe basarse en los límites superiores normales específicos del sexo en niños (22 U/l para niñas y 26 U/l para niños) y no en los límites superiores normales del laboratorio. Los pacientes con un valor de GPT ALT persistentemente superior al doble del ULN durante al menos 3 meses, deben someterse a una evaluación y un estudio más detallados4,5,19. La GPT es un marcador de evolución hacia esteatohepatitis grave5. Sin embargo, un porcentaje de niños con esta hepatopatía no presentan alteración de las cifras de transaminasas6.

Otros datos analíticos que pueden estar presentes son el aumento de GGT e hipertrigliceridemia en casos avanzados1,20.

El ácido úrico está significativamente aumentado en esteatohepatitis no alcohólica (NASH)4.

Glucosa, insulina, índice HOMA, sobrecarga oral de glucosa (SOG): la hiperinsulinemia es un predictor sensible, pero no específico de NAFLD y, por lo tanto, no es adecuado como indicador único de la misma; aunque puede ser un predictor de fibrosis hepática progresiva. La existencia de una SOG alterada, también puede sugerir NAFLD4.

En la evaluación habitual del paciente obeso (niños con IMC >p95 para edad y sexo) realizada en Atención Primaria habría que realizar un estudio básico que incluyera la búsqueda de factores asociados a esteatosis y SM (Tabla 2)5,21,24.

Tabla 2. Evaluación del paciente obeso en Atención Primaria. Mostrar/ocultar

Estudio de imagen

La ecografía de un hígado con NAFLD muestra un aumento homogéneo y difuso de la ecogenicidad hepática. Se estima una sensibilidad de 60-94% y una especificidad de 84-100%, disminuyendo la sensibilidad cuando existe menos de un 30% de esteatosis1. Sin embargo, esta técnica no discrimina entre esteatosis simple y esteatohepatitis. Son más precisas la resonancia magnética nuclear (RMN) y la espectroscopia (MRI y MRS), que permiten cuantificar la cantidad de grasa del hígado, discriminan la fibrosis avanzada de la fibrosis leve1,19.

No se recomienda la ecografía como prueba de detección de NAFLD en niños debido a su sensibilidad y especificidad inadecuadas, de modo que una ecografía hepática normal no puede excluir la presencia de NAFLD19.

Biopsia hepática

El patrón oro para establecer el diagnóstico es la biopsia hepática, que permite tanto establecer como descartar otros diagnósticos. Su naturaleza invasiva y su alto coste hace que se descarte su uso como procedimiento de detección. Está indicada para excluir otras enfermedades tratables, en caso de enfermedad hepática clínicamente avanzada, hipertransaminasemia persistente o intensa o presencia de marcadores elevados de fibrosis4.

¿CUÁNDO DEBO DERIVAR AL ESPECIALISTA?

Un paciente obeso que presente elevación de las transaminasas mayor de dos veces los valores normales y que persista más de 3 meses, debería consultar en Gastroenterología Infantil para evaluar la presencia de esteatosis hepática u otras posibles etiologías de hipertransaminasemia. De igual forma, se deberían derivar aquellos pacientes diagnosticados mediante ecografía en Atención Primaria5.

Puesto que la esteatosis hepática es un diagnóstico de exclusión, se deben descartar otras etiologías (Tabla 1), sin perder de vista el consumo de alcohol entre los adolescentes5.

TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento de la NAFLD son revertir la enfermedad, eliminar los factores de riesgo asociados y evitar la progresión a cirrosis.

Actualmente, la pérdida de peso es el único tratamiento que ha demostrado su eficacia en niños, mejorando las cifras de transaminasas y disminuyendo la infiltración grasa en las imágenes ecográficas. El enfoque de primera línea es el asesoramiento dirigido a mejorar los hábitos de alimentación y ejercicio1,5.

No se recomienda ni aprueba ningún medicamento de rutina en niños con NAFLD5.

Los probióticos y los ácidos grasos omega-3 pueden mejorar la progresión de la enfermedad. La vitamina E puede ser una opción en pacientes con NASH comprobada por biopsia o que presentan un cumplimiento deficiente de las recomendaciones de estilo de vida4.

PRONÓSTICO

Aunque limitados, los datos pediátricos sobre la evolución natural de la NAFLD pediátrica respaldan algunas conclusiones. El 15% de los niños con NAFLD tienen fibrosis en estadio 3 o superior en el momento del diagnóstico22 y la enfermedad en los niños parece ser más grave en comparación con los adultos23.Cuando NAFLD se presenta antes, estos niños corren el riesgo de una enfermedad hepática más avanzada al llegar a la edad adulta. Además, pueden tener un mayor riesgo de comorbilidades relacionadas con el síndrome metabólico, incluida la enfermedad cardiovascular2.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vajro P, Lenta S, Socha P, Dhawan A, McKiernan P, Baumann U, et al. Diagnosis of nonalcoholic fatty liver disease in children and adolescents: position paper of the ESPGHAN Hepatology Committee. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2012;54:700-13.
  2. Vittorio J, Lavine JE. Recent advances in understanding and managing pediatric nonalcoholic fatty liver disease. F1000Res. 2020;9: F1000 Faculty Rev-377
  3. Cholankeril G, Ahmed A. Alcoholic liver disease replaces hepatitis C virus infection as the leading indication for liver transplantation in the United States. Clin Gastroenterol Hepatol. 2018;16:1356-8.
  4. Hidalgo Montes I, Molina Arias M. Enfermedad del hígado graso no alcohólico. Pediatr Integr. 2020;24:38-46.
  5. Mariela Mouzaki MD, Stavra A, XAnthakos M. Nonalcoholic fatty liver disease in children and adolescents. En: UpToDate [en línea] [consultado el 28/04/2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/nonalcoholic-fatty-liver-disease-in-children-and-adolescents
  6. Ferguson AE, Xanthakos SA, Siegel RM. Challenges in screening for pediatric nonalcoholic fatty liver disease. Clin Pediatr (Phila). 2018;57:558-62.
  7. Anderson EL, Howe LD, Jones HE, Higgins JP, Lawlor DA FA. The prevalence of non-alcoholic fatty liver disease in children and adolescent. A systematic review and meta-analysis. PLOS One 2015;10(e0140908).
  8. Martín Uceda S, Cantalejo Vallejo MD, Fuentes Redondo T. Estudio de esteatosis en una población infantil con sobrepeso y obesidad en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2020;28:116.
  9. Chalasani N, Younossi Z, Lavine JE, Charlton M, Cusi K, Rinella M, et al. The diagnosis and management of nonalcoholic fatty liver disease. Practice guidance from the American Association for the Study of Liver Diseases. 2018;67:328-57.
  10. Schröder H, Ribas L, Koebnick C, Funtikova A, Gómez SF, Fito M, et al. Prevalence of abdominal obesity in Spanish children and adolescents. Do we need waist circumference measurements in pediatric practice? PLOS One. 2014;9:e87549.
  11. Aranceta Bartrina J, Gianzo Citores M, Pérez Rodrigo C. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y obesidad abdominal en población española entre 3 y 24 años. Estudio ENPE. Rev Española Cardiol. 2020;73:290-9.
  12. García García E, Vázquez López M, Galera Martínez R, Alias I, Martín González M, Bonillo Perales A, et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de 2 a 16 años. Endocrinol Nutr. 2013;121-6.
  13. Bibiloni M, Martínez E, Llul R, Maffiotte E, Riesco M, Llompart I, et al. Metabolic syndrome in adolescents in the Balearic Islands, a Mediterranean region. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2011;21:446-54.
  14. Weiss R, Dziura J, Burgert TS, Tamborlane WV, Taksali SE, Yeckel CW, et al. Obesity and the metabolic syndrome in children and adolescents. N Engl J Med. 2004;350:2362-74.
  15. Güemes-Hidalgo M, Muñoz-Calvo MT. Síndrome metabólico. Pediatr Integral. 2015; XIX:428-35.
  16. Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz WH. Prevalence of a metabolic syndrome phenotype in adolescents: findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Arch Pediatr Adolesc Med. 2003;157:821-7.
  17. Thiagarajan S, Arun Babu T, Manivel P. Acanthosis nigricans and metabolic risk factors in obese children. Indian J Pediatr. 2020;87:162.
  18. Patton HM, Sirlin C, Behling C, Middleton M, Schwimmer JB LJ. Pediatric nonalcoholic fatty liver disease: a critical appraisal of current data and implications for future research. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2006;43:413-27.
  19. Vos MB, Abrams SH, Barlow SE, Caprio S, Daniels SR, Kohli R, et al. NASPGHAN Clinical Practice Guideline for the Diagnosis and Treatment of Nonalcoholic Fatty Liver Disease in Children: Recommendations from the Expert Committee on NAFLD (ECON) and the North American Society of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (NASPGHAN). J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017;64:319-34.
  20. Clemente MG, Mandato C, Poeta M VP. Pediatric non-alcoholic fatty liver disease: Recent solutions, unresolved issues, and future research directions. World J Gastroenterol. 2016;22:8078-93.
  21. Güemes Hidalgo M, Muñoz Calvo MT. Obesidad en la infancia y adolescencia. Pediatr Integr. 2015;19:412-27.
  22. Schwimmer JB, Zepeda A, Newton KP, Xanthakos SA, Behling C, Hallinan EK, et al. Longitudinal assessment of high blood pressure in children with nonalcoholic fatty liver disease. PLOS One. 2014;9:112569.
  23. Holterman AX, Guzman G, Fantuzzi G, Wang H, Aigner K, Browne A, et al. Nonalcoholic fatty liver disease in severely obese adolescent and adult patients. Obesity (Silver Spring). 2013;21:591-7.
  24. Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap). Nutrición del niño mayor. Obesidad. Guías de actuación conjunta Pediatría Primaria-Especializada [en línea] [consultado el 28/04/2022]. Disponible en: https://www.ampap.es/wp-content/uploads/2014/05/Obesidad_2012.pdf

Cómo citar este artículo

Padilla Esteban M L. Esteatosis hepática y obesidad infantil. FAPap Monogr. 2022;7:19-23